
Efectivamente, la luz cenicienta es tan sólo un reflejo de la luz del Sol; esta se refleja en la superficie terrestre y posteriormente se refleja en la superficie lunar. Se produce entonces dos tipos de reflejos de la luz sobre la superficie lunar: sobre la parte iluminada (muy débil en comparación con la luz directa reflejada del Sol) y sobre la parte n

Además, en ese fenómeno de la luz cenicienta, se produce una ilusión óptica, que hace que parezca que la zona iluminada de La Luna, parezca mayor que la no iluminada.
La luz cenicienta ocurre al inicio(para una edad de La Luna entre 2 a 4 días) o al final (24 a 26 días) del ciclo lunar; esto es, en cuarto creciente o en cuarto menguante, cuando tan solo vemos una finísima franja de La Luna iluminada por el Sol.

En esta ocasión, mostramos imágenes de la luz cenicienta realizadas desde Ingenio, por nuestro asociado José Santana Navarro, en la noche del 18 de febrero del 2010 hacia las 22:00 horas, cuando La Luna ya recortaba su figura tras las montañas de las laderas de Agüimes. Fueron captadas con cámara Minolta sobre trípode en modo automático; y aunque presentan bastante ruido, son unas imágenes preciosas; y por ello, al menos una de ellas, merece el premio de ser nuestra primera imagen de la semana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario